Memorias de un gamer

Todo lo que rodea al mundo de los matamarcianos.
Avatar de Usuario
Site Admin
Mensajes: 2434
Registrado: Dom Jun 09, 2013 11:22 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Phan » Dom Ene 22, 2023 12:11 pm

Re: Memorias de un gamer

Un placer como siempre leer estas memorias .

Me ha gustado mucho la introducción y tu análisis de Sonic, ¡esperamos el próximo capítulo! '.'

Mensajes: 221
Registrado: Sab Ene 09, 2021 7:31 pm

Mensaje por Shootemalf » Sab Ene 28, 2023 12:03 pm

Re: Memorias de un gamer

Gracias a los dos. Por ahí sigo.

Bloque 2 De las Maquinitas a los 32 BIT.
Capitulo 7: 16 bit. Plataformas, apoteosis creativa.

Dicen que Atenas tuvo que caer porque se había llegado a la perfección de la ciudad de la época. Roma tuvo un problema similar. En pleno apogeo de su expansión y cultura, el desarrollo del derecho y la ciudadanía hizo una población menos bélica y más centrada en la felicidad y el disfrute y claro, otros vinieron con más hambre. Si vamos al cine, los géneros tienen también sus ciclos, tras los que parece perecer el mismo y se trata de despertar al paciente con una buena dosis de remakes. Es posible que la perfección tenga siempre una asíntota infranqueable que acaba provocando que aquel o aquello que se acerca a ella, caiga después irremediablemente.

El momento más cercano a la asíntota de la perfección en las plataformas fueron los 16 bit. Recuerdo cuando llegaron os 32 bit y los plataformas tipo Bug, que llamaban mucho la atención, yo pensaba que los plataformas estaban muriendo. Sin duda los gráficos eran mucho más espectaculares, pero … y la jugabilidad…¡Ay! la jugabilidad se quedó en la generación anterior. La prueba de lo que digo es la proliferación en los últimos tres años de desarrolladores indie de plataformas en 2D que claman recuperar lo mejor de la jugabilidad de los 16-bit. Otros géneros se beneficiaron del avance tecnológico, como los juegos de carreras, los simuladores, las aventuras, pero no los plataformas ni los shoot em ups.
Al margen de los buques insignia hay mucho bueno y recomendable entre los juegos de la época. Uno de los que más me gustaron y que aún sigue siendo un prodigio de creatividad fue el Dynamite Heady. Alineal, provocador, con múltiples jefes finales e intemedios, el juego de Treasure es en mi opinión, la mejor aportación de la compañía a la Mega Drive, incluso por encima de Gunstar Heroes. No hay más que ver el comienzo del juego para saber que uno está ante algo muy especial.



Otro clásico de las plataformas que aún tuvo un juego 2D de gran calidad posterior fue Castlevania. Además, ambos juegos son muy recomendables. El Super Castlevania IV de SNES fue uno de los primeros juegos del cerebro de la bestia y recuerdo que fue uno de mis primeros deseos de su catálogo inicial. Si uno gusta de jugar con el látigo probablemente le guste más el juego de Super Nes. Bloodlines de megadrive era algo irregular cuando jugabas con el del látigo, pero absolutamente soberbio jugando con el español Lecarde y su lanza. La música del de megadrive fantástica y para muestra un botón.



En un mundo en el que se explotan las sagas, los personajes y las ideas hasta el infinito tratando de sacar hasta el último centavo que puede dar algo e invirtiendo lo mínimo, es sorprendente la alta calidad que tuvieron los plataformas de Disney en las 16-bit. Como conjunto creo que tuvo mejor suerte la Mega Drive, ya que si bien algunos que salieron iguales en ambas consolas eran ligeramente mejores en SNES, la versión de Aladdin de la Mega Drive era muy superior y al nacer antes contó con Castle of Illusion que es en mi opinión uno de los mejores. Pero juegues al que juegues, es difícil que no encuentres uno que no raye a gran altura; El Libro de La Selva, World of Illusion, Donal Duck in Maui Mallard, Mickey Mania, etc.
Que el Aladdin de Megadrive fuera tan bueno tuvo mucho que ver con las personas que lo desarrollaron y que posteriormente lanzarían las dos trastadas que fueron los Eathworm Jim, repletos de humor y diversión.



La estoicidad de los gamers de aquella época se vio puesta a prueba en el Kid Chameleon. Metí muchas horas a este juego que sin passwords ni continues hacía de terminar la partida un auténtico suplicio pues había que empezar desde el principio. Aunque algunos vieran en el juego una versión macarra de Mario, lo cierto es que era muy divertido. Terminarlo en esas condiciones me hizo celebrarlo como si hubiese marcado el gol de Iniesta en Suráfrica, pues el jefe final no era nada sencillo.

Un juego de jugabilidad dudosa por su dificultad pero de ambientación especial fue el Shadow of the Beast. No sé qué tiene el juego pero siempre me llamó la atención. Otro que acabarlo mereció una celebración. Para ver la ambientación no hay más que ver la música del arranque del juego.
Siguiendo con juegos bien ambientados, uno que salió en ambas consolas y que a mí me encantó fue el Flashback. La sensación de estar en un mundo desconocido y extraño era brutal mientras ayudabas a Conrad a buscar su identidad. El control era un tanto extraño, pero una vez que lo dominabas hacía el juego muy realista. La música sólo aparecía de vez en cuando pero cuando lo hacía era perfecta.

Hay muchísimos plataformas en las dos consolas y en el siguiente bloque hablaré de los derivados de las plataformas, pero para terminar quería hacer mención a un juego que fue muy original en su momento y disfruté con su formato de juego, música y gráficos; Alisia Dragon.

Todos son una pequeña muestra de una generación en la que también se pudo disfrutar de Mega Man, Shinobi (mi favorito el Revenge, no el 3), Sparkster y por supuesto los dos juegazos de Capcom Ghoulst and Ghost y Super Ghoulst and Ghost.